La ciudad de Buenos Aires tiene mucha costa, mucho río , río que lamentablemente... " se ve pero no se toca". Con todo el río que tenemos y no podemos bañarnos . Las aguas están contaminadas, los caminos cerrados.
Ya hubo un balneario en la costanera sur. Y la ciudad lo disfrutaba.
"LA CIUDAD LE DA LA ESPALDA AL RIO"
Bueno, eso no es inevitable, ni irreversible, se tendría que poder solucionar y abrir calles, puentes sobre las costaneras, bajadas al río en la costanera norte como en la costanera sur, y controlar la contaminacion del agua con analisis todos los dias si es necesario. Revisar las industrias con efluentes contaminantes para comenzar. Y seguramente ayuda estatal y provincial para resolver estos problemas.
Las condiciones climáticas están cambiando y se acentúan los extremos tanto del calor como del frio. Contar con el río en verano parece una respuesta impostergable, mas allá de la atracción como entretenimiento o turística.
Nos merecemos un río accesible y limpio.
Desde aquí se tratará de reunir la mayor información posible para el desarrollo de esta propuesta como aporte para una posible discusión en la Legislatura de la ciudad.
Arq. Carlos Firvida
10 de junio de 2024
Artículo original - Observatorio Metropolitano - 11/02/2020
Sucede en la Ciudad y en municipios como Vicente López, San Isidro y Quilmes. Para muchos, es la única opción para aliviar el calor extremo.
En la dársena F de la Costanera Norte hay una familia de siete personas (un hombre, una mujer, dos nenas y tres chicos) que se refresca en la orilla del río. Son las cuatro y media de la tarde y en la Ciudad la sensación térmica es de 35 grados. Ninguno de ellos quiere hablar con nadie. Solo quieren jugar en la orilla, sumergidos, con el cuerpo entero en el agua porque hace mucho calor.Al lado de ellos hay cuatro nenes que pescan. No hay adultos alrededor, pero sí un vecino de ellos del Barrio 31, que también llegó al muelle para refrescarse junto a un amigo. "Vengo hace un montón de años, como más de diez”, dice el hombre de 27 años. Cada vez que el termómetro marca altas temperaturas se acerca a este lugar. Asegura que no le tiene miedo a la contaminación del agua. “De todos estos años que me metí nunca me pasó nada. No tuve nada. ¿Me ves con un ojo de más?".Uno de los nenes que pesca y también se sumerge en el agua dice que le preocupa la contaminación, pero “ya es costumbre” bañarse allí.En esta playa, justo frente donde estacionan los camiones del Puerto de Buenos Aires, reina la basura y en algunos sectores se pueden ver peces muertos, descomponiéndose y con olor a podrido. Como en gran parte de la costa del Río de la Plata, está prohibido bañarse. El motivo: el agua está contaminada.
Costanera de Vicente López. Aunque está prohibido desde hace décadas por la contaminación, todavía mucha gente se baña en el Río de la Plata cuando hace calor. Foto: Martin Bonetto
Aunque la prohibición se estableció con ordenanzas de la década del 70 en la Ciudad de Buenos Aires y municipios del GBA como Vicente López y San Isidro, las miles de personas que cada verano concurren al río para refrescarse hacen difíciles los controles para las autoridades de cada distrito y los efectivos de la Prefectura. "Sacar a uno por uno es casi imposible", coinciden entre las autoridades. Por eso, hay controles presenciales que cuidan, sobre todo, que no haya riesgos de ahogamiento. Así, en en algunos lugares hay carteles que advierten sobre la prohibición del baño. Y en los espacios cerrados, aunque con ingreso gratuito, como el Parque de los Niños o la Reserva Ecológica de Costanera Sur, el acceso al río está más restringido. Daniel Lumbreras es camionero y junto con su compañero Guillermo Quevedo vienen a la orilla porque no tienen otro lugar para refrescarse. “La mayoría de las veces tenemos que morir acá. Nosotros somos camioneros y cuando estamos en la playa de camiones es inhumano porque no hay árboles, no tenemos duchas gratis, tenemos que pagar y la única que nos queda es el pedazo de río este que dentro de todo está playo, pero todo descuidado”, dice Daniel.
Costanera de Vicente López. Aunque está prohibido desde hace década por la contaminación, todavía mucha gente se baña en el Río de la Plata cuando hace calor. Foto: Martin Bonetto
Sabe que las aguas están contaminadas y tiene miedo de que meterse allí le cause alguna enfermedad, pero repite que "no queda otra”. Lo que ambos ven y les preocupa es que hay muchos nenes bañándose, y la única opción es esta playa detrás de la Avenida Costanera Rafael Obligado.“Estos chicos no tienen adonde ir (señala a tres nenes pescando y que se bañan). Había un muchacho ahí que es cartonero y se vino a meter al agua… es toda gente que no puede ir a ningún lado”, dice Quevedo.Ricardo tiene 40 años y está recostado en el agua con una gorra roja en la cabeza. Viene de La Matanza y afirma que no le da miedo bañarse en estas aguas. “En mi casa no tengo pileta y vengo acá. Con mi familia nos levantamos temprano los fines de semana y venimos. Traemos la conservadora y nos quedamos hasta las 18, 18.30, que es cuando baja un poco el calor”.
12 de junio de 2024
Hay un antecedente de 1998 de la Fundación Ciudad... un pedido ( reclamo) de recuperar el rio. Fue publicado en el diario Clarin el 7 de stiembre de 1998.
Lunes 7 de setiembre de 1998 ٠ CLARIN ٠ ARQUITECTURA, INGENIERÍA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO
La preocupación por mejorar la costa metropolitana llegó al Senado de la Nación: la semana pasada, la Fundación Ciudad presentó las conclusiones del Foro Ciudad y Río III, en las que se reclama el uso público y gratuito de la ribera, su planificación integral, y se rechaza la contaminación y la especulación inmobiliaria. Además, la entidad organizará foros juveniles en colegios secundarios. Y para el 15 de noviembre hará un gran abrazo al río, desde Tigre hasta Berisso.
Realizado a fines de mayo de este año, este tercer foro reunió a unos 300 participantes, entre vecinos, representantes de organizaciones no gubernamentales, especialistas, funcionarios y legisladores.
Sus conclusiones quedaron en manos del presidente de la Comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Senado, Antonio Cafiero. Las entregó la presidenta de la fundación, Marta Chopitea de Carbó, frente a algunos funcionarios porteños, como el secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Enrique García Espil, y el coordinador del programa Buenos Aires y el Río, José María Oliver.
Cafiero expresó sus coincidencias con los reclamos y prometió analizarlos a fondo en la comisión. En la fundación esperan que el Senado atienda una de las principales conclusiones del foro: la necesidad de aplicar políticas metropolitanas de planificación de toda el área costera.
El documento cuestiona los rellenos en el río y los megaemprendimientos, como la Isla del Plata, frente a San Isidro. Y destaca que necesitan una evaluación de impacto ambiental. En cuanto a las concesiones y a la ocupación privada de la costa, insiste en su acceso público, libre y gratuito.
“A veces se tomaron lugares por mala fe, pero hay una gran ignorancia de que ese es terreno público. La costa es de todos”, destacó la coordinadora general de la Fundación Ciudad, María Gowland.
Creada en 1995, esta entidad intenta promover la calidad de vida urbana a través de la participación cívica. “Queremos que los legisladores oigan lo que la gente consensuó. Nos gustaría más participación del mundo empresario, porque planteamos un uso sustentable. También es importante que nos escuchen el Gobierno de la Ciudad y los municipios locales”, señaló Gowland.
Informe: Marcelo Corti
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el ente interjurisdiccional de derecho público creado por la Ley nacional 26.168 del Poder Ejecutivo Nacional y adherido por las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo.[1]
ACUMAR en pocas palabras
· Un organismo binacional creado por Argentina y Uruguay para gestionar la Cuenca Matanza-Riachuelo.
· La cuenca es un importante sistema de vías fluviales que drena una gran área alrededor de Buenos Aires.
· El objetivo principal de ACUMAR es mejorar la calidad ambiental de la cuenca, que ha estado altamente contaminada durante décadas.
Responsabilidades clave de ACUMAR
· Desarrollar e implementar un plan integral de limpieza ambiental.
· Mejorar la infraestructura sanitaria y el tratamiento de aguas residuales.
· Abordar la contaminación industrial dentro de la cuenca.
· Implementar proyectos de desarrollo urbano que consideren la sostenibilidad ambiental.
· Promover programas sociales para mejorar las condiciones de vida de los residentes en la cuenca.
Desafíos y logros
· ACUMAR enfrenta desafíos complejos debido a la vastedad de la cuenca y la gravedad de la contaminación.
· A pesar de estos obstáculos, la agencia ha logrado avances en áreas como:
Reducción de descargas industriales.
Mejora del acceso al saneamiento.
Revitalización de espacios verdes y áreas públicas.
El camino a seguir
Los esfuerzos continuos de ACUMAR se centran en la restauración ambiental a largo plazo y en garantizar el desarrollo sostenible dentro de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
El éxito de la agencia depende de la colaboración continua entre Argentina y Uruguay, así como de la participación de la comunidad.
Enlace al artículo de Wikipedia
Enlace al artículo original - 2015
La situación del Rio de la Plata es crítica y requiere de medidas inmediatas para frenar la contaminación. Fuente de agua para consumo, navegación, irrigación y recreación el rio color de león es el está entre los 10 mas contaminados del mundo. Es URGENTE la acción real del Estado para frenar esta devastación.
Hoy más que nunca, batallar por un el buen vivir, en armonía con la naturaleza.
El Río de la Plata ya casi no sirve para nada fuera de la navegación y estamos hablando de un río que es fuente de agua para consumo humano (de alrededor de 5 millones de personas), irrigación, recreación y uso industrial. Cualquiera de estos usos están invalidados. Por otro lado, la fauna y la flora ya están seriamente comprometidas. En cualquier lugar a lo largo de toda la ribera -con acceso de la gente- el cartel infaltable es aquel que nos informa que está prohibido bañarse en el Río de la Plata por estar contaminado.
Como hemos repetido en varias oportunidades es importante insistir que según la WWF el Río de la Plata se encuentra entre los 10 ríos más contaminados del mundo los restantes son los ríos: Salween – Danubio – Grande – Bravo (EE.UU) – Gange – Indo Nilo – Lago Victoria – Cuenca Murray – Darling (Australia) – Cuenca Mekong – Lancang y el Río Yang Tsé.
La lista de agentes contaminantes del agua del río color de león, al que Solís confundió con un mar, es muy extensa, pero basta con detenerse en algunos de ellos para entender lo que estamos hablando.
Es necesario señalar que la escala para medir la calidad del agua es la siguiente: por debajo de 24, el líquido no es apto para ningún uso; entre 24 y 52, sirve para un uso mínimo; entre 53 y 92, para uso limitado. Finalmente, entre 93 y 100, el agua puede ser destinada a cualquier uso.
El Riachuelo, el Reconquista, la descarga de líquidos cloacales en Berazategui, el arroyo Medrano –para nombrar uno de los que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires- y los arroyos que desaguan directa o indirectamente en el Río de la Plata son algunos de los principales contaminantes. Estos cursos de agua arrastran afluentes cloacales, desechos industriales y residuos sólidos urbanos (RSU), principalmente.
Los efluentes cloacales aportan compuestos nitrogenados, como nitratos, nitritos y amonios, que son empleados por los organismos fotosintéticos como nutrientes. Si se registran en gran cantidad, como sucede en las costas de Berazategui por donde llegan a al Río de la Plata más de 2 millones de m3 diarios de estos desechos, provocan el aumento desmedido de organismos que impiden el paso de la luz y comienza un proceso de eutrofización, o sea de muerte de la biota, además de aportar organismos patógenos, como bacterias y virus.
Según un estudio de la Universidad de San Martín (UNSAM) en la desembocadura del Riachuelo, a la altura de Vuelta de Rocha, el índice de calidad del agua se sitúa en 16 y un poco más cerca del Río de la Plata, en Cuatro Bocas, alcanza 33. Allí, los investigadores hallaron que era casi nulo el oxígeno disuelto, que era alta la carga de nitrito y amonio, y observaron metales, como el cromo, el plomo y el cadmio.
En tanto, el arroyo Medrano, otro de los cursos estudiados por la UNSAM -que desemboca a solo 1000 metros de las toma de Agua de AySA- llega con un índice de 15, y con una alta la carga orgánica, alteraciones en el oxígeno disuelto y elevada presencia de amonio y nitrito.
Por su parte, en el río Reconquista los valores oscilaron entre 30 y 40. Los equipos de investigación detectaron disminuido el oxígeno disuelto, aumento del nitrógeno, fósforo, cadmio y plomo, entre otros; además de amonios y nitratos.
El Matanza-Riachuelo, recorre 80 kilómetros y atraviesa 14 municipios y parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde su nacimiento en el municipio de Cañuelas hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Las áreas de mayor concentración industrial son las conocidas como Cuenca Media y Baja, esta última la de mayor degradación ambiental.
Más de 24.000 establecimientos industriales y comerciales están radicados en esta zona según información oficial de la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo, ACUMAR. Entre los sectores reconocidos como más contaminantes se encuentran, entre otros, curtiembres, frigoríficos, galvanoplastías y petroquímicas. El sector de las curtiembres fue identificado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) en el año 2006, como responsable del 50% de la degradación ambiental.
Los efluentes industriales transportan contaminantes orgánicos e inorgánicos en cantidades que varían según la rama de producción. Los frigoríficos, por ejemplo, si no tratan sus vertidos, aportan gran contenido de bacterias. Al introducir en un curso de agua materia orgánica, ésta consume oxígeno para su oxidación y hace descender los niveles de ese elemento en el agua, así se favorecen procesos anaerobios durante los que se producen metano y sulfuro de hidrógeno, y se liberan olores nauseabundos.
Mientras tanto, los estudios remarcan que las curtiembres y la metalurgia generan metales, como el cadmio, el cromo, el cobre, el plomo, el cinc y el mercurio. Otras industrias liberan pesticidas y fertilizantes.
Fabián Debesa, periodista de Clarín, escribía hace apenas unos meses que: “El agua cristalina que corre por el cauce natural de los arroyos es un paisaje en extinción. No quedan cursos pluviales sin contaminación en la extensa geografía urbana del tercer cordón metropolitano que rodea a la Capital. Son más de 840 kilómetros de líquidos espesos, turbios y malolientes que surcan territorios, atraviesan barrios y penetran al corazón del área metropolitana más grande del país”. Todo es arrastrado lentamente al Río de la Plata.
El doctor en química Daniel Cicerone, profesor asociado de la Universidad Nacional de San Martín, explica que, por todas las sustancias en suspensión, los efluentes cloacales e industriales disminuyen la calidad del agua y, por ende, la «aptitud de uso del recurso».
Los afluentes del Río de la Plata en el Gran Buenos Aires están gravemente contaminados y también está comprobado que dicha contaminación afecta no solo a la flora y fauna autóctona sino también a los habitantes de la ribera de los ríos. Esto nos obliga a reclamar a las autoridades que se tomen medidas urgentes con respecto a la información de la población sobre el tema tratado y aplicar severas sanciones sobre aquellas industrias y empresas que provocan la mayor cantidad de contaminación volcada a todos afluentes del Río de la Plata debido a las graves e irremediables consecuencias
A título de información, es importante recordar que la UNESCO en el año 2007 –en vísperas del Día Mundial del Agua- advirtió que en pocos años la escasez de agua, a nivel mundial, podría triplicarse como consecuencia del calentamiento del planeta y hacía aún más temible su afirmación sumando que en esos años le faltaba agua a más de mil millones de personas y que podría reducirse tres veces más como consecuencia del calentamiento climático.
En esa oportunidad la UNESCO remarcaba que entre los impactos del calentamiento climático sobre los recursos acuíferos, que «las reservas de agua contenidas en los glaciares y la cobertura de nieve muy probablemente declinarán». Además, la multiplicación de las precipitaciones extremas aumentaría las inundaciones y favorecería la contaminación de los recursos de agua dulce. Sin dudas podríamos vincular estos estudios con algunas de nuestras realidades recientes.
Por otro lado, y casi como una broma, La Nación publicó el martes 16 de junio último una nota titulada “Preocupan a los argentinos los efectos que podría causar el cambio climático”
Laura Rocha, comenta en la nota mencionada que: “El relevamiento, que realizó la World Wide Views Alliance en 100 países, tuvo su capítulo local a cargo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. La encuesta global, apoyada por las Naciones Unidas, tiene como objetivo reunir las opiniones de 10.000 ciudadanos, cuyos resultados se entregaron a los negociadores de los países en Alemania, en una de las reuniones previas a la cumbre de lucha contra el cambio climático que se celebrará en París en diciembre próximo.
Entre los resultados más destacados se encuentran que al 95% de los argentinos le preocupa mucho el cambio climático. Casi ocho de cada diez, un 78%, piensan que las medidas de lucha contra el fenómeno representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes y el 60% cree que para reducir las emisiones del gas de efecto invernadero (GEI) sería necesario subvencionar a las energías renovables. En tanto, el 79% piensa que es urgente que en la cumbre de París los países tomen las decisiones necesarias para evitar un aumento promedio global de la temperatura a 2°C, y nueve de cada diez señalan que el tema no es una prioridad en la agenda política nacional”. Esto se lleva de patadas con la falta de políticas públicas para defender el agua en nuestro país. Pero también debemos reconocer que se lleva de patadas con la escasa reacción de la gente ante los reclamos que llevamos adelante quienes advertimos de este riesgo.
Otro dato a tener en cuenta que según un estudio publicado en la revista Water Resources Reserach determinó que una tercera parte de las 37 cuencas subterráneas más caudalosas del mundo, que constituyen la principal reserva de la humanidad y suministran el 35% del consumo, están perdiendo agua a un ritmo vertiginoso, según datos proporcionados por las mediciones de dos satélites de la NASA. El Acuífero Guaraní se encuentra entre los que están declinando su caudal.
Nuestro país, además de los glaciares cordilleranos, las reservas que tiene son el Río de la Plata que es una de las grandes fuentes de abastecimiento, y a nivel subterráneo el acuífero Puelche, un río confinado que se encuentra a escasa profundidad, y que dicho sea de paso es de donde se abastece la población de Berazategui y F. Varela.
A este análisis queremos sumarle una pequeña reflexión más acerca de nuestra larga lucha por el reclamo de una Planta de Tratamiento integral de Líquidos cloacales en la costa de Berazategui. Ya hemos hablado del Riachuelo, el Reconquista y los miles de arroyos que llevan residuos industriales, agrotóxicos y RSU (incorrectamente basura), pero es necesario sumar unas palabras sobre la gran mentira del siglo que es la llamada Plata de Tratamiento de Líquidos Cloacales del Bicentenario.
Patricio Mussi, el intendente admirado de la Presidenta Cristina Kirchner y precandidato a gobernador bonaerense, (volteado por la lapicera de oro), estuvo meses utilizando una propaganda que hace referencia a la Planta de Pretramiento (porque de eso se trata), que dice “Recuperamos nuestro río y la Dignidad de 400.000 ciudadanos”, ¿Cuándo se falta a la verdad en la información que se le brinda a la población no hay castigo? Al Río de la Plata no se lo recupera con una planta de pretratamiento y la dignidad de la gente es mucho más que esa mentira.
Pero para no extendernos más solo vamos a referirnos a lo que dice la empresa AySA sobre lo que ellos dicen recuperamos y obviamente teniendo en cuenta lo que describimos más arriba.
La empresa dice: “Dentro del Plan de Saneamiento de AySA, el Plan Quinquenal (2007-2011) para la red de saneamiento cloacal define las siguientes metas:
– Incorporación de 1.400.000 habitantes al servicio cloacal
– 80% de cobertura de desagües cloacales
– Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento
– Paulatina mejora ambiental.
Luego agrega: “Que para lograr las metas propuestas en el Plan Quinquenal (el mismo ya terminó en el 2011) “se encuentra el desarrollo del Proyecto “Sistema de Tratamiento por Dilución Berazategui”(STDB), que contempla la descentralización del sistema troncal principal Berazategui en dos subsistemas (Capital y Berazategui), con el objetivo de desdoblar los puntos de vuelco en el Río de la Plata, aumentando la seguridad y otorgando mayor flexibilidad al sistema en forma integral”, (el primer sistema troncal no está ni proyectado)
Además: “Este proyecto considera la construcción de un emisario de mayor longitud que el que opera actualmente (2° Etapa) para optimizar la disposición de los efluentes tratados en el futuro”. (De la famosa prolongación del emisario ya ni se habla)
“El Sistema de Tratamiento por Dilución Berazategui de efluentes cloacales (STDB) propuesto por AySA, tiene como objetivo el aprovechamiento de las cualidades autodepuradoras del Río de la Plata para degradar fácilmente los efluentes tratados mediante una mayor difusión más alejada de la costa”. (Ya hemos comentado que el Río de la Plata es el tercer río más contaminado del mundo, y ya ha perdido su capacidad de autodepuración hace mucho tiempo)
“Este sistema, dicen más adelante, se compone de una Planta de Pretratamiento (como se verá no existe la construcción de tal Planta de Tratamiento) de los efluentes cloacales, en dónde básicamente se retienen los sólidos que el mismo contiene (arenas y grasas), y un Emisario Subfluvial que mediante difusores dispone el líquido pretratado en un cuerpo receptor con capacidad para degradarlo y asimilarlo en tiempos adecuados (capacidad de autodepuración que no existe). Esta es la verdad asumida por la empresa. De que recuperación nos está hablando el fracasado candidato a gobernador Patricio Mussi. Auque lo principal es que la situación del Río de la Plata empeora sistemáticamente y con ello empeora la situación sanitaria de la población.
Esta es la realidad, y como repetimos a menudo, solo la acción organizada de un pueblo bien informado pude ponerle límites a un futuro que ya tiene final anunciado. No se trata de alarmismo sino de hechos reales que nos llevan a un camino sin retorno. Los riesgos globales para la población mundial son tan serios que el Papa Francisco en su encíclica “Laudato” se concentra en los riesgos ecológicos y en que son los pobres los primeros grandes perjudicados. No se puede seguir consumiendo anualmente el 150% de los recursos que genera la naturaleza, en ese mismo período. Que cada uno pelee a su manera, pero la hora manda a luchar por entender que la naturaleza es un sujeto de derecho, como lo establecen las Constituciones de Ecuador y Bolivia. La consigna es, hoy más que nunca, batallar por un el buen vivir, en armonía con la naturaleza.
La Cuenca del Plata, un titán hídrico de Sudamérica, abarca una vasta extensión de 3.1 millones de kilómetros cuadrados.
Esta red fluvial, alimentada por los majestuosos ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, finalmente converge en el Río de la Plata, su majestuoso estuario.La cuenca no solo es impresionante por su tamaño, sino también por su importancia.
Más de 100 millones de personas en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay dependen de sus aguas para la vida, la agricultura y la industria.
La Cuenca del Plata es también una fuente vital de energía limpia, ya que alberga numerosas represas hidroeléctricas que generan electricidad para la región.Sin embargo, este gigante enfrenta desafíos.
La deforestación, la erosión del suelo y la contaminación ponen en peligro la salud de la cuenca.
La acción colectiva y la implementación de prácticas sostenibles son cruciales para garantizar que la Cuenca del Plata siga siendo una fuente de vida para las generaciones venideras.¿
Quiere saber más?
Revisa el artículo extendido en Wikipedia
Artículo Original - Rosario3 - Junio 2024
Pidieron por el cumplimiento de normativas vigentes, exigieron mayores controles y campañas para promover la reducción de residuos. Destacaron presencia de plásticos en estudios sobre la salud de las personas y hasta la injerencia en reservorios de larva de dengue.
Los activistas de la red Más río Menos basura se reunieron con integrantes de la comisión de Ecología y Ambiente, donde expusieron su preocupación por la proliferación de residuos plásticos en los cursos de agua, especialmente en la costa del río Paraná.
Esta red de organizaciones impulsan diferentes acciones para reducir la contaminación del río, sobre todo en lo que respecta a plásticos, y en una audiencia esta semana, reclamaron por el cumplimiento de las normativas vigentes.
El referente del Taller Ecologista, Mirko Moskat, explicó cómo vienen trabajando desde la red que incluye a varias organizaciones no gubernamentales en la reducción de residuos en la costa del río. “Si bien hay ordenanzas aprobadas y en vigencia en lo que respecta al uso de residuos plásticos –de un solo uso, descartables y otras como la que plantea estimular las compras a granel– y la necesidad de reducirlos, nos gustaría retomar algunas discusiones sobre nuevas normativas”, señaló el ambientalista.
En ese marco, cuestionó que “hay ordenanzas que no se están cumpliendo” y destacó "la falta de control así como la inexistencia de campañas y acompañamiento a los comerciantes y usuarios para que conozcan y se adhieran a las políticas públicas vinculadas a la reducción de residuos".
De acuerdo a sus registros tomados de una jornada de recolección y análisis de residuos que realizaron a fines del año pasado, las organizaciones ambientalistas detectaron la presencia de 1.100 sorbetes y 11.000 colillas en la costa ribereña, además de gran cantidad de elementos plásticos arrojados.
Según el informe del Taller Ecologista, en esa jornada en la que trabajaron cien voluntarios, se recolectaron, clasificaron y analizaron residuos equivalentes a siete contenedores.
La intervención abarcó áreas del Camping Municipal, Costa Alta y Rambla Catalunya. Moskat destacó la relación de los plásticos con la salud pública, ya que “se han realizado estudios e investigaciones que arrojaron presencia de microplásticos en distintas matrices ambientales, pero también en estudios médicos sobre personas, incluida la acumulación en placas arteriales, con lo que implica el riesgo de accidentes cerebrovasculares”.
Con respecto al reciclaje, consideraron que “el plástico es el tipo de residuos que menos se recicla. Y si bien puede ser un complemento que suma a la solución, por sí mismo no alcanza”. El concejal Julián Ferrero consideró que existen ordenanzas que se encuentran en vigencia, por lo que es necesario su cumplimiento.
En tanto que el edil y ex secretario de Salud, Leonardo Caruana consideró, con respecto a la salud pública, que los residuos plásticos generan otros problemas como la acumulación de agua y se convierten en reservorios de larvas del mosquito que transmite el dengue.
Sobre el tema, los ambientalistas señalaron que además de tratarse de un problema de salud, significa un problema social. “Los sectores más vulnerables son los que más sufren por la cercanía a basurales y al mismo tiempo, son los que tienen menos acceso a la salud”, consideró Ronco.
24 Enero 2024
Por laOPINION 22 Enero 2024
Quiénes fueron los genios que privaron al pueblo del uso natural del río?
La carta escrita por Ana recuerda los tiempos de balnearios públicos, el miniturismo y los miles de turistas que dejaban su dinero en la ciudad.
“Pensemos en épocas difíciles como las actuales, cuánto nos beneficiaría haber tenido como en tiempo felices un balneario público”, se preguntó Ana en una carta que contiene todo aquello que ya pocos recuerdan aunque muchos disfrutaron.
“Los recuerdos me transportan a esos años en que el mini turismo llegaba a San Pedro y encontraban donde instalar una carpa. Simplemente hacía uso de parrillas y demás instalaciones, gente que llegaba en su propio vehículo, otros en micros particulares, en tren o en colectivos”, consigna en su texto y en referencia a la modalidad de una verdadera escapada que tenía el recurso del camping y la seguridad que por entonces no representaba amenaza alguna para los visitantes.
Sombra, mesas, bancos y espacio público; todo lo que necesita un turista para disfrutar es gratis en San Pedro.
“No dejaban grandes ganancias, pero trabajaban las carnicerías, panaderías, almacenes, ventas de hielo, heladerías y hasta alquileres de bicicletas. En el balneario trabajaban bañeros, porteros, personal de seguridad, enfermeros, vendedores ambulantes y mucho más. La comunidad que no podía pagar un club privado, con una mínima entrada era feliz”.
“Hoy, quienes pueden se van a la ciudad de Ramallo, donde el balneario es gratis”, dijo Anita.
“El curso del río, nos regala la oportunidad de disfrutar del agua. Pero, gente que tiene la cabeza como simple terminación del cuerpo, por su cuenta y sin la participación ciudadana, anularon, destruyeron, demolieron instalaciones que nos identificaban como ciudad del mini turismo”, recordó esta mujer cuya edad le permite describir con precisión la historia de una costa que le quedó vedada a los sampedrinos.
“Avenida 11 de Septiembre, en su última cuadra tenía bellos quinchos, parrillas donde la gente almorzaba a la sombra, frescos y aún lo podían hacer los días de lluvia. El empedrado mejoró la imagen, pero a mi parecer, debieron dejar las parrillas como estaban, quizás anulando el estacionamiento en fines de semana y feriados”.
Esta carta de la conocida “Colo” Simonelli es una de las tantas que publicaremos cada vez que alguien se decide a hacer llegar a La Opinión & Sin Galera su sugerencia o comentario. Quién desee participar puede dirigirse a recepcion@laopinionsemanario.com.ar o al 3329 479958.
Desde el punto de vista ambiental, es la cuenca más contaminada del país y una de las 30 más polucionadas del mundo. Pero no todo es cemento y contaminación en el Riachuelo.
La Cuenca Matanza-Riachuelo desde el punto de vista ambiental, es la más contaminada del país y una de las 30 más polucionadas del mundo. Pero no todo es cemento y contaminación en el Riachuelo. La cuenca también es hogar de grandes humedales, relictos de bosques y pastizales nativos habitados por especies de aves, plantas, hongos, insectos, arácnidos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos, entre otros, que superan las 2.000 especies conforme a los datos de la plataforma de ciencia ciudadana INaturalist.
El 8 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al Estado Nacional sanear la cuenca. Sin embargo, 16 años después las principales fuentes de contaminación todavía perduran, incluyendo el vertido de efluentes industriales y líquidos cloacales, basurales a cielo abierto y la disposición de residuos no controlados sanitariamente, además de un gran polo petroquímico en Dock Sud. Todo esto impacta negativamente en el ambiente y en la salud de las personas, en particular aquellas en mayor situación de vulnerabilidad.
La diversidad natural y cultural del Riachuelo es un asunto muchas veces subvalorado o postergado, inclusopor la propia Corte que hasta la fecha no ha ordenado una estrategia para la conservación de su biodiversidad, ni releído a la cuenca desde la incuestionable clave climática. Sin embargo, espacios naturales, arqueológicos, históricos, culturales y de prácticas agroecológicas a lo largo del Riachuelo tienen el potencial de un corredor biocultural urbano que conjuga ecosistemas, especies y memoria colectiva.
Su cuidado y mejora contribuiría a un uso y una gestión responsable y participativa del territorio, lo que es una cuestión de fondo del emblemático proceso judicial y sobre la que poco se ha avanzado.A pesar del escenario adverso, la cuenca alberga resilientes ecosistemas y especies que juegan un rol fundamental en la necesidad de hacer efectivo el saneamiento ordenado por el Máximo Tribunal argentino. Se destacan sus diversos humedales, fuentes de vida para especies de flora y fauna. Algunos han sido declarados como reservas a nivel provincial y/o municipal como resultado de la acción de la comunidad local. Por ejemplo, las Reservas Naturales de Ciudad Evita, Laguna de Rocha y Santa Catalina. Las acciones de defensa, restauración y educación ambiental que grupos locales vienen desarrollando desde hace años han sido fundamentales para su salvaguarda, ante la suficiente o nula acción gubernamental.
Los ecosistemas naturales hacen a las ciudades vivibles al aportar beneficios tales como ser reservorios de agua dulce; amortiguadores de los impactos de las lluvias; controladores de la erosión; y destacados sumideros de carbono. También ofrecen oportunidades para la recreación, la educación ambiental y la fácil conexión con la naturaleza. Esto es especialmente importante para la Argentina donde un 92% de la población ya habita en ciudades, muy por encima de la media global. La Cuenca Matanza-Riachuelo no escapa a ello, con una alta urbanización y densidad poblacional, y emplazada entre la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, ambos deficitarios en espacios verdes y azules.
El rol de las ciudades en revertir la pérdida de biodiversidad fue puesto de relieve en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica del que la Argentina es Estado Parte. Ello derivó en que el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal adoptado a fines de 2022 incluya una meta que apunta a aumentar significativamente la superficie, la calidad y la conectividad de los espacios verdes y azules en las zonas urbanas a 2030, a través de su conservación y restauración para mejorar su biodiversidad, integridad ecológica y contribuciones a la salud y el bienestar humano para una urbanización inclusiva y sostenible.Las ciudades deben aportar e invertir desde lo local a revertir la crisis ecológica, climática y de desigualdad global.
Es fundamental que todos los Poderes del Estado en la Argentina comiencen de inmediato a trabajar para cumplir con los compromisos asumidos, con real voluntad política, participación social y financiamiento para una implementación efectiva. La conservación de la biodiversidad del Riachuelo, su saneamiento y mejora en la calidad de vida de sus habitantes debe ser una prioridad en la agenda política. Ya pasaron 16 años del fallo de la Corte, ¿cuánto más vamos a esperar?
Artículo Original - 10 de Julio 2024
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para presentar un proyecto que representa un hito histórico en el proceso de saneamiento del río que separa la Provincia de la Ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa, bautizada Recuperando la identidad del territorio: Ampliación de la navegabilidad del Riachuelo, busca potenciar el turismo y los deportes náuticos.
La idea es crear un paseo náutico bidireccional que conecte los municipios de Tigre y Quilmes con paradas turísticas intermedias. Este circuito es impulsado por el gobierno porteño, y las autoridades de turismo y deportes nacionales. Desde la ACUMAR, a su vez, consideran que "la navegabilidad representa una buena oportunidad para la recuperación urbanística y cultural de la zona".
Al consenso ya establecido se le suma un detalle no menor: las condiciones ambientales del cauce. En el informe presentado, cita un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario Logístico Avanzado (CEDPLA). Ahí concluyeron que están dadas las condiciones para que naveguen "pequeñas embarcaciones con capacidad para 15-20 pasajeros" en el tramo que va desde la Vuelta de Rocha hasta la Barraca Peña.
Vale aclarar que la intención no es habilitar la navegación con fines turísticos y deportivos en todo el río, sino en el tramo que va desde la desembocadura del Río de La Plata hasta el puente Barraca Peña que queda en el partido de Avellaneda. Serían unos 1150 metros de recorrido aproximadamente que permitirían pasar por distintos atractivos turísticos como el puente transbordador Nicolás Avellaneda.
En rigor, se trata de un recorrido que se empezó a hacer en 2022 con un programa llamado Navegaciones Ambientales con el que buscaban difundir los avances del saneamiento del Riachuelo. Con esa iniciativa, navegaron más de 400 personas y en encuestas posteriores el 62 por ciento de ellas dijeron que el río Matanza-Riachuelo "está mucho mejor de lo que imaginaba".
Así las cosas, la ACUMAR espera sortear la audiencia pública del 10 de agosto sin sobresaltos. Después tiene 10 días para elaborar un informe final y publicarlo. Finalmente, llegando a septiembre, podrían poner en marcha la iniciativa.
El Riachuelo “Río Matanza” está siendo saneado desde hace tiempo por un organismo interjurisdiccional, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Este ente estatal propone extender las aguas navegables hasta el puente Barracas Peña, en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
"La vuelta a la navegación es la pieza fundamental para el desarrollo futuro de la zona. Esto es el punto de partida de una serie de acciones que devuelvan a la zona la vida que con los años fue perdiendo. Recuperar la zona sur, promoviendo estos proyectos y otros, como la recuperación urbana es el próximo desafío en el horizonte cercano del saneamiento” expresó Lucas Figueras, presidente de Acumar.
El proyecto de la extensión de las aguas navegables será presentado el 8 de agosto en una audiencia pública que se extenderá hasta el viernes 9. Según un comunicado de Acumar, la audiencia pública comenzará a las 10 en el Museo Benito Quinquela Martín en el tradicional barrio porteño de La Boca y permitirá a más de 100 personas, tanto de forma presencial como virtual, exponer sobre el documento “Recuperando la identidad del territorio: Ampliación de la navegabilidad del Riachuelo”. “El nuevo tramo navegable contemplará áreas del barrio de La Boca en la CABA y la Isla Maciel en Dock Sud, partido de Avellaneda”, informaron en un comunicado.
Un estudio encargado por el organismo interjurisdiccional explicó que luego del proceso que encara el presente proyecto, pequeñas embarcaciones con capacidad para 15 a 20 pasajeros podrán navegar por las aguas del Riachuelo en el tramo incorporado. Desde Acumar esperan que esta ampliación de las aguas navegables del Riachuelo no sólo tenga impacto ambiental, si no que contribuya con el desarrollo económico de una zona que consideran “históricamente postergada”.