20 Ideas para Buenos Aires


Artículo original - Belén Maiztegui Publicado el 03 de Agosto, 2019


Durante el año 1986 tuvo lugar en la Argentina un Concurso de Anteproyectos de índole Urbano titulado “Ideas Urbano-Arquitectónicas para Buenos Aires” más conocido como “Las Veinte Ideas”. Esta convocatoria, organizada en el marco de un programa de Cooperación entre la Comunidad de Madrid y la Municipalidad de Buenos Aires durante la Intendencia de Facundo Suárez Lastra, generó una gran condensación de ideas proyectuales y, con la participación de más de 400 arquitectos y arquitectas, dejó un saldo de 120 propuestas para la Ciudad. Es importante aclarar que, si bien no construidos, estas ideas poseen una gran relevancia teórica e histórica ya que, en muchos casos, se han constituido como el germen o punto de partida para el desarrollo de los posteriores proyectos urbanos.Este artículo pretende reunir las propuestas más relevantes postuladas en el marco del concurso, incluyendo las participaciones de Mario Roberto Álvarez, Clorindo Testa, Tony Diaz, Lestard, Varas, Manteola, Sanchez Gomez, Santos, Solsona, entre otros; e insertándolas en su debido contexto, para proponer la detección de aquellas temáticas urbanas esbozadas que, como un preludio, anticiparon las problemáticas que hoy son de gran relevancia.

 “Las -20 ideas urbano arquitectónicas para Buenos Aires- fueron mucho más que 20 propuestas. Representan el primer impulso para pensar nuestra ciudad desde la democracia, mediante una amplia convocatoria a la reflexión y a las propuestas de los profesionales que viven y trabajan en ella..” Facundo Suárez Lastra, intendente de Buenos Aires en el año del Concurso. 

Metodología del Concurso: Una sumatoria de proyectos por sobre un plan global.

El concurso se presenta implícitamente como una oposición a los “grandes planes urbanos” totalizadores y homogéneos característicos del período moderno, aludiendo a ellos como un modelo ineficiente y agotado, pues no consideran las problemáticas reales de la ciudad, de su arquitectura o de su espacio público. Partiendo de esto, la metodología del concurso se establece como una sumatoria de “pequeñas intervenciones urbanas”, proponiendo intervenir la ciudad de manera localizada con proyectos puntuales y fragmentarios.

 Esta mentalidad “acupuntural” comprende la insolencia de los grandes planes urbanos que, con plazos excesivamente largos, ya no son acordes a los cambios rápidos que experimenta la sociedad urbana contemporánea. Así, y en sintonía con el particular momento histórico argentino de recuperación democrática, marcado por una fuerte crisis económica y las limitadas capacidades de intervención Estatales, los arquitectos aspirarían a potenciar la ciudad existente a partir de formulaciones específicas en áreas acotadas y fragmentos individuales, en una suerte de completamiento urbano.

Contexto histórico: La relevancia del espacio público.

Es importante destacar la particularidad del momento histórico en el cual se realiza el concurso. Todas las propuestas, deben leerse comprendiendo la situación latente que caracterizaba este período, marcado por un fuerte proceso de recuperación democrática. A raíz de esto, temáticas tales como el espacio público y las áreas de recreación se situaron en un lugar crucial dentro de los lineamientos del concurso. La convocatoria repudió notablemente las medidas que habían regido las transformaciones de la ciudad durante el gobierno militar, aspirando a proyectar una nueva ciudad más justa y democrática. Este período también se caracterizó por una fuerte crisis económica, por lo cual las intervenciones fragmentarias que evitan transformar la totalidad del conjunto urbano, son comprensibles dentro de estas limitadas capacidades estatales.

Areas Urbanas a intervenir. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Objetivos del Concurso: hacia una reconstrucción urbana.

Entre los principales objetivos del concurso se encontraba la intención de que la estructura urbana y la identidad arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires fuera definida por el mayor número de arquitectos y urbanistas, evitando así la centralización del diseño en unos pocos arquitectos. De esta manera, se esperaba obtener un repertorio de ideas concretas y potencialmente realizables. En las Bases del concurso, desarrolladas por Dardo Cúneo, se planteaban una serie de hipótesis básicas para adoptar estrategias proyectuales entre las que destacan las siguientes preocupaciones: recuperar de la identidad urbana, reconstruír paisaje urbano, recuperar el sistema vial como paisaje y como lugar urbano, evitar el zoning monofuncional, determinar y diseñar los bordes del fragmento urbano, recuperar y formalizar el espacio público, priorizar la integración y evitar la dispersión, integrar el tejido urbano periférico, recuperar la “urbanidad barrial”, utilizar el patrimonio acumulado, resignificar el papel de la arquitectura entendiéndola como elemento generador de la identidad urbana.

Sectores a intervenir: Determinación de las áreas problemáticas

A partir de un diagnóstico urbano previo, los organizadores del concurso sugirieron una serie de áreas potenciales para intervenir en el marco del concurso, dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Todos estos sectores, si bien muy variados y heterogéneos presentaban problemáticas comunes tales como un deterioro urbano considerable, carencias en sus sistemas de transporte y conexión, falta de identidad y formalización del espacio público, arquitectura con usos obsoletos o no renovados, la presencia de vaciós urbanos y una falta de estructuración urbano- arquitectónica.

 Los sectores de las intervenciones finalmente fueron: Agronomía, Área AU3, Área Central, Avenida de Mayo, Barracas, Boulevard García del Río, Costanera Norte - Ciudad Universitaria, Flores, La Boca, Mataderos , Palermo Viejo, Paredón de Retiro, Recoleta, Parque Almirante Brown, Plaza Barrientos, Plaza Once y Plaza San Martín, sumándose una propuesta de gestión para una política descentralizada.120 estudios presentaron sus proyectos, otorgándose 20 premios y 10 menciones. A continuación, los presentaremos bajo una clasificación que abarca tres categorías con el fin de facilitar su estudio: Proyectos para barrios de Buenos Aires, Proyectos para espacios verdes (Plazas, parques y boulevares) y Proyectos para sectores puntuales.

Proyectos para barrios de Buenos Aires

1. Agronomía

Autores: Cátedra Varas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UBA. Daniel Morita. Colaboradores: Arq. H. Tozzo


Agronomía. Cátedra Varas. 1986. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Ricardo Blinder, Flavio Janches y Claudia Faena. Colaboradores: A. Benbassat, S. Rodríguez y A. Perez


Agronomía. 1986. Blinder. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano


Autores: Eleonora González Ferrari y Nora Silvana Larosa. Colaboradores: Sr. Joaquín Diz, Cecilia Goyeneche 


Agronomía. González Ferrari. 1986. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

2. Barracas

Autores: Cátedra Erbin-Lestard. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 


Barracas. 1986. Cátedra Erbin-Lestard. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Carlos Bugni, Oscar de Antoni, Ana Lamberg, Paula Lavarello y Augusto Penedo.



Barracas. 1986. Bugni. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard, Albero Varas, Rita Schlaen, Dardo Cúneo, Daniel Camar


Barracas. 1986. Baudizzone. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

3. Flores

Autores: Teresa Chiurazzi, María Luisa Arregui, y Luis Díaz, Arqs.


Cortesía de CHD Arquitectos

Cortesía de CHD Arquitectos

4. La Boca

Autores: Enrique Bares, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra


La Boca. Bares. 1986. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard, Alberto Varas, Rita Sclaen, Dardo Cuneo, J. M. Llauró


La Boca. Baudizzone. 1986. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

5. Mataderos

Autores: Eduardo Cajide, Alberto Farsi, Daniel Gombinsky, Ricardo Nasif, Teresita Ferrari, Marta Allievi


Mataderos. 1986. Cajide. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

6. Palermo Viejo

Autores: Jorge Hampton y Emilio Rivoira


Palermo Viejo. 1986. Hampton. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

7. Recoleta

Autores: Jose Lepera y Alejandra Vazquez Mansilla


Recoleta. 1986. Lepera. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Proyectos para Espacios Verdes (Plazas, Parques y Boulevares)

1. Boulevard García del Río

Autores: Carlos Dodero, Néstor Magariños y Esteban Urruti

Boulevard García del Río. 1986. Dodero. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Eleonora González Ferrari y Nora Silvana Larosa. Colaboradores: Sr. J. Diz, C. Goyeneche y J. Bermúd


Boulevard García del Río. 1986. González Ferrari. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

2. Parque Almirante Brown

Autores: Tony Díaz, Luis Ibarlucía, Roberto Gil, Daniel Silberfaden y Manuel Fernández de Luco.


Parque Almirante Brown 1986. Díaz. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

3. Plaza Barrientos

Autores: María del Carmen Bourel, Carlos Guillermo Hunter, Ana María Salvia, Mónica Scheinfeld


Plaza Barrientos. 1986. Bourel. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

4. Plaza Once

Autores: Stella Maris García, Héctor Soria y Liliana Campagna Pérez.


Plaza Once. 1986. García. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Silvia Mermoz, Nahuel Klein y Alejandro Calculli.


Plaza Once. 1986. Mermoz. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

5. Plaza San Martín

Autores: Ricardo Bullrich, Angélica Campi, Aida Daitch y Silvia Romeo. Colaborador: Cristián Carnicer.


Plaza San Martín. 1986. Bullrich. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Proyectos para sectores Puntuales

1. Área Central – Ensanche

Autores: Tony Díaz, Luis Ibarlucía, Roberto Gil, Daniel Silbergaden y Manuel Fernandez.


Area Central Costanera. 1986. Díaz. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Turmo Scaffner, Marina Mármora y Silvia Martínez.


Area Central Costanera. 1986. Schaffner. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: María Jorcino de Aguilar, Juan J. Genoud, Claudia Testa, Horacio Torcello e Irene van der Poll.


Area Central Costanera. 1986. Aguilar. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Alberto Néstor Alvarez, Luis Mario Ferro, Néstor Julio Otero y Roberto Paladino. Colaboradores: A. C


Area Central Costanera. 1986. Alvarez. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: J. Marchetti, M. Astengo, E. Cañas, J. Bauzá, J. Sinai, B. Binstock, U. Smolevick.


Area Central Costanera. 1986. Marchetti. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Schalen, Wais.


Area Central Costanera. 1986. Schalen. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

2. Avenida de Mayo

Autores: Justo Solsona, Carlos Hunter, Valentín Bouzada, Marcelo Schanahan, Rita Simoni y Dora Rud.


Av. de Mayo. 1986. Solsona. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

3. Costanera Norte – Ciudad Universitaria

Autores: Federico Faivre, Carlos Maffeis, Cecilia Cei, Enrique Servide, Jorge Ferrero, Rodolfo Besada, Mario.


Costanera Norte C. Universitaria.1986. Faivre. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Juan Fontana, Fernando Pastor y Marcelo Corti.


Costanera Norte C. Universitaria. 1986. Fontana. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Cátedra Tony Díaz. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.


Costanera Norte C. Universitaria.1986. Catedra Diaz. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

4. Ex Autopista AU3

Autores: Francisco Crespo, Carlos Lebrero, Felicindo Miranda, Axel Martini.


Ex Autopista AU3. Crespo. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Diana Lisman y Víctor Murgia.


Ex Autopista AU3. Lisman. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Jorge Feferbaun, Ignacio Dahl, Marcelo Nazewsky.

Ex Autopista AU3.1986.Feberbaum. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

5. Paredón de Retiro

Autores: Feberbaum y Colaboradores.


Paredón de Retiro. 1986. Feferbaum. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Tomás García y Rodolfo Morzilli. Equipo: Andrés Casenave y Mabel Viera. Colaboradores: F. Arias, R.


Paredón de Retiro. 1986. García. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Flora Manteola, Javier Sanchez Gómez, Josefa Santos y Justo Solsona. Colaborador: C. Hunter.


Paredón de Retiro­.1986. Manteola. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano

Autores: Antonio Antonini, Gerardo Schon, Juan Fervenza y Miguel Hall.


Paredón de Retiro. 1986. Antonini. Image Cortesía de Observatorio Metropolitano
  • Las fotografías presentadas son cortesía del Observatorio Metropolitano, a cargo del Consejo Profesional de Arquitectos. Para más información, ingresa a su Sitio web. Las imágenes correspondientes al proyecto de la Zona de Flores son cortesía del estudio CHD Arquitectos.
  •  
  • Bibliografía: Observatorio Metropolitano.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.